21 Jul Ejecución de bonos verdes suma ya US$588 millones en inversiones que permiten reducir más de 170 mil toneladas de CO2
Hacienda acaba de publicar el reporte sobre la asignación y el impacto ambiental de los recursos obtenidos mediante la emisión de deuda soberana “verde”. Se informó un avance de casi 25% en la inversión del dinero ingresado a las arcas fiscales en 2019, cuyo total fue de US$2.373 millones. “Los montos recaudados están colaborando en la ejecución de proyectos de acción climática con un impacto positivo en la calidad de vida de las personas”, dijo la ministra del MMA, Carolina Schmidt. Gran parte de lo invertido corresponde a transporte limpio, mientras que sólo US$11,4 millones se han destinado a proyectos de gestión de recursos hídricos, área crítica frente al cambio climático. No está prevista una nueva colocación de bonos verdes soberanos para este año.
Hace un año, Chile se convirtió en el primer país de las Américas en emitir bonos soberanos verdes, es decir, en solicitar dinero destinado a financiar proyectos públicos que favorezcan al medioambiente y, especialmente, la lucha contra el cambio climático. Para utilizar ese mecanismo de endeudamiento, el gobierno definió y certificó un portafolio de proyectos específicos, y elaboró un Marco para Bonos Verdes, donde se especifican las reglas para estas operaciones.
Conforme a lo estipulado en ese marco, el Ministerio de Hacienda acaba de publicar su primer Reporte de Asignación e Impacto Ambiental de Bonos Verdes, para dar cuenta a los inversionistas y al público en general sobre el uso que se ha dado a los recursos obtenidos en 2019 mediante estos instrumentos financieros, que ascienden a US$2.373 millones.
Según el informe, de ese total, al cierre del año pasado se habían ejecutado US$588,6 millones, es decir, 24,8%.
Aunque la emisión tuvo lugar en 2019, parte del dinero obtenido se usó para refinanciamiento de deudas previas, por lo que corresponde a ejecución de 2018, la que asciende a un total de US$ 325,4 millones. En 2019, en tanto, el gasto fue de $263,2 millones.
Consultada sobre el porcentaje de avance, la ministra del Medio Ambiente (MMA), Carolina Schmidt, consideró que “el informe de ejecución de los bonos verdes soberanos emitidos en 2019 es muy positivo, revelando que los montos recaudados están colaborando en la ejecución de proyectos de acción climática con un impacto positivo en la calidad de vida de las personas”.
“Contamos con una potente carpeta de iniciativas a financiar y trabajaremos para que sean ejecutados en los plazos señalados”, agregó Schmidt.
El plazo al que se refiere Schmidt es de cinco años, es decir, el 75,2% restante (USD 1.784,4 millones) de lo reportado debiera ser desembolsado de aquí a 2024.
En tanto, Andrés Pérez Morales, jefe de asesores y coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda (MdH), área encargada de la emisión de los bonos verdes, consideró “favorable” la evaluación del grado de avance de la asignación de los recursos. “Destacamos que en todo momento se han seguido las mejores prácticas internacionales. Primero en el diseño y preparación del Marco para Bonos Verdes, posteriormente en la ejecución de las transacciones, y ahora en el proceso de informe post-emisión”, comentó.
Respecto a los plazos, el jefe de asesores del MdH explica que “el grado de avance ha sido acorde a lo anticipado y en línea con el horizonte plurianual de inversión de los proyectos. El plan es asignar recursos por el equivalente al monto emitido en los bonos verdes el año 2019 en un horizonte de cinco años desde la emisión”. En el informe se explica que se trata de un periodo “necesario, considerando la gran enevergadura de algunos de los proyectos”.
Consultado sobre la posibilidad de que la fuerte variación experimentada por el tipo de cambio en 2019-2020 afecte a estas inversiones -las operaciones de emisión de los bonos fueron en dólares y euros-, Pérez señaló que “no debiese existir un efecto entre la variación cambiara y el portafolio de inversiones”. Asimismo, descartó que la elaboración de un presupuesto en base cero para 2021 insida en el uso de los bonos verdes: “La elaboración del presupuesto en esta línea no debiese de afectar mayormente a proyectos de inversión pública”.
Respecto a los objetivos ambientales de las iniciativas financiadas con bonos verdes, la ministra Schmidt subraya que son “necesarios para avanzar en nuestra meta intermedia al 2030 de reducción de emisiones –establecida en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)- y concretar nuestro camino a la carbono neutralidad y resiliencia al 2050”.
“Así, avanzar en el transporte limpio permitirá disminuir las emisiones generadas por el uso de combustibles fósiles en ese sector, responsables de alrededor del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país”, agrega la titular del MMA.
De hecho, casi la totalidad de estos fondos están destinados a transporte limpio. En el portafolio de proyectos el 92% corresponde a ese ítem, lo que se ve reflejado también en las cifras de avance: del total utilizado, el 96%, es decir US$ 564 millones, corresponde a proyectos de transporte limpio. Se trata del financiamiento de la Línea 7 del Metro, extensiones de las Líneas 2 y 3 del Metro, renovación de material del Metrotren Santiago-Rancagua, buses eléctricos y otras mejoras en el Sistema de Transporte Público Metropolitano.
Los restantes US$24 millones (4%) fueron asignados a proyectos de otros tres “sectores verdes”: Energías Renovables, Edificios Verdes, y Gestión del Agua, tanto a nivel nacional como en algunas ciudades del norte de Chile.
En relación al impacto ambiental de todos esos proyectos, Hacienda informó que lo implementado en transporte limpio ha evitado la emisión de 170.300 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), es decir, de gases de efecto invernadero homologados a CO2. Asimismo, señaló que se evitó en Santiago la emisión de 7,4 toneladas de material particulado 2,5 (MP 2,5), uno de los principales contaminantes del aire.
A su vez, según el MdH, los proyectos de energías renovables han evitado la emisión de al menos 1.101 tCO2e, mientras que los de edificios verdes “han reducido el consumo de energía en un 68,9% y 77,6% para los proyectos licitados los años 2018 y 2019, respectivamente”.
Respecto a los proyectos de gestión del agua, se informa que han mantenido un 100% de las estaciones hidrometeorológicas operativas y 100% de la inspección requerida por la Superintendencia del Medioa Gestión del agua
Del total ingresado por bonos verdes en 2019, el 1,2% (US$29,9 millones) está destinado al sector verde gestión del agua; y hasta el cierre del año pasado se habían ejecutado US$11,4 millones, es decir, lo que corresponde a 0,48% de los fondos reportados por Hacienda, y 38,1% del total destinado a este ítem.
Según el informe difundido por el MdH, de ese 38,1%, el 16,5 % corresponde a refinanciamiento, y el 21,6% a nuevo financiamiento. Los proyectos de este sector están principalmente a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y se trata “20 sub-proyectos de monitoreo, análisis, diagnóstico y estudios de recursos hídricos, de planes maestros de cuencas y estrategias de conservación de recursos hídricos, análisis del recurso hídrico frente a eventos extremos y cambio climático”.
Frente al bajo porcentaje destinado a este ítem, y considerando la situación de escasez hídrica que vive gran parte del país, Andrés Pérez señaló que “sin duda los proyectos de gestión de aguas van adquiriendo una notoriedad mundial, y desde el Ministerio de Hacienda somos conscientes de ello. Esa fue una de las razones de porqué se incluyó como uno de los pilares en el Marco de Bonos Verdes”.
Explicó, no obstante, que las emisiones de 2019 se ciñen al portafolio de proyectos “debidamente certificado”, que otorga ese bajo porcentaje a gestión del agua. “Sin embargo, y considerando la importancia de estos proyectos, no se descarta incluirlos en el futuro”, agregó.
Sobre ese mismo tema, Schmidt subrayó que “efectivamente, tanto en la NDC actualizada como en el proyecto de ley marco de cambio climático, estamos dando prioridad a la gestión respecto de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. En ese sentido, es posible considerar para nuevas emisiones de bonos verdes proyectos que permitan una gestión sustentable del agua con especial énfasis en seguridad hídrica, lo que deberá ser evaluado en conjunto con el Ministerio de Hacienda”.
Al respecto, la ministra comentó que “el MOP ya se encuentra avanzando en planes estratégicos de cuencas tal como está comprometido en la NDC actualizada y en el proyecto de ley marco. Específicamente, en las cuencas del Maule, Copiapó y Huasco en la región de Atacama, Elqui, Limarí y Choapa en la región de Coquimbo y Aconcagua en la región de Valparaíso”.
Bonos 2020
Con todo, proyectos relacionados con el agua no fueron incluidos en el nuevo portafolio de proyectos, sobre la base del cual se realizó la colocación de bonos verdes soberanos a comienzos de este año.
Según informó el Ministerio de Hacienda, el 21 de enero se emitieron bonos verdes en euros por un total equivalente a US$2.119 millones, mientras que el 22 de enero recaudó por el mismo concepto, en dólares, la suma de US$1.650 millones. Todo ese dinero está destinado a Transporte Limpio, de acuerdo al documento aprobado, y certificado con Climate Bonds Initiative (CBI).
Según ese portafolio, 44% del dinero está destinado a la Línea 8 del Metro (desde la estación Los Leones hasta la comuna de Puente Alto); 35% al Metrotren Santiago-Melipilla; 9% a la extensión de la Línea 4 (hasta Bajos de Mena, en Puente Alto); 9% a reconstrucción de algunas estaciones de Metro, arreglos de trenes y otra infraestructura; 1% a la extensión del Biotren entre Coronel y Lota; y 2% a renovación de material rodante del tren Santiago-Chillán. Todas estas inversiones contribuirán a mitigación, es decir, a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminación ambiental generados por material particulado (PM2.5).
Desde el Ministerio de Hacienda confirmaron que no está prevista una nueva colocación de bonos verdes soberanos durante este año, es decir, no se considera por ahora el financiamiento mediante este sistema para otro tipo de iniciativas de adaptación al cambio climático.
Al respecto, Schmidt indicó que “sobre futuras emisiones, corresponde al Ministerio de Hacienda tomar esa decisión”, y añadió que como MMA están “preparados para analizar la sustentabilidad de los proyectos que están en cartera y los que vendrán en el contexto de la recuperación económica, para considerar este instrumento de financiamiento que ha mostrado ser exitoso, asegurando el desarrollo sustentable de nuestro país”.
Fuente: País Circular